top of page
Buscar

El papel de las aves como indicadoras de impacto en el Mar Menor

  • Foto del escritor: Cristina Cabrera
    Cristina Cabrera
  • 16 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

El conjunto geográfico formado por el Mar Menor y su entorno está formado por una gran

laguna litoral hipersalina rodeada de humedales que en la actualidad se encuentra diseminada por núcleos urbanos y campos de cultivo.


Estos humedales destacan por albergar una valiosa biodiversidad y por desempeñar un papel ecológico clave en el control de la entrada de nutrientes y contaminantes. Sin embargo, los cambios en lo usos del suelo derivados de una agricultura intensiva, el desarrollo urbanístico y la actividad turística afectan negativamente a estos ecosistemas y sus comunidades biológicas.


Un estudio realizado por el Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia destaca el papel de las comunidades de aves del Mar Menor como bioindicadoras del impacto

procedente de la actividad agraria. El estudio se ha centrado en las especies acuáticas más abundantes de la laguna y que presentan una dependencia trófica de la misma, como la focha común (Fulica atra) o el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Además, se han estudiado los paseriformes esteparios del humedal Marina del Carmolí.


Para estudiar el papel de estas aves como indicadoras del impacto derivado de la actividad

agrícola se han relacionado los datos de abundancia de las especies con relacionados con la carga de nitrógeno, la abundancia de medusas adultas y las capturas anuales de peces de interés comercial.


Los resultados obtenidos en el estudio revelan que los cambios ecológicos inducidos por la actividad agrícola intensiva han derivado en una pérdida de biodiversidad y en un cambio de las principales especies autóctonas por especies invasoras y de interés comercial. Además, revela que la función de protección que se espera en una ZEP

A (Zona de Especial Protección para las Aves) como la Marina del Carmolí, no se está consiguiendo, viéndose reflejada en el declive de especies de aves del orden paseriformes.


En definitiva, el estudio pone de manifiesto la relevancia de las aves como indicadoras de la modificación del hábitat ocasionada por los cambios de uso agrícola en la cuenca hidrográfica, así como de la necesidad de reforzar las medidas de protección ya establecidas y la implantación de nuevas leyes que aseguren la protección de este enclave natural, como la iniciativa de personalidad jurídica para el Mar Menor. Por tanto, a todo aquel que este leyendo el artículo, le invito a firmar esta iniciativa legislativa popular con el objetivo de proteger las comunidades de aves del Mar Menor y el resto de su biodiversidad.


Cristina Cabrera Arjona

Redactora voluntaria en Abracemos al Mar Menor




 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Abracemos al Mar Menor. Creada con Wix.com

bottom of page